Unidas Podemos marca distancias con el PSOE al exigir que se contrate a más profesores para reducir la ratio por clase
Nuevas desavenencias entre PSOE y Unidas Podemos sacuden el Gobierno. Esta vez, a cuenta de la 'vuelta al cole' en plena pandemia y a la ausencia de protocolos al respecto. Mientras la cifra de casos diarios de coronavirus no deja de crecer y cuando faltan apenas diez días para que los primeros escolares comiencen el curso -después de que el anterior se suspendiese abruptamente el pasado marzo a causa de la COVID-19-, el Ministerio de Educación no ha ofrecido todavía unas guías claras sobre el retorno a las aulas. Una situación que ha llevado a los de Pablo Iglesias a manifestar su malestar con la gestión.
La ausencia de directrices concretas por parte del departamento de Isabel Celaá que permitan al alumnado regresar al colegio de manera segura ha llevado a Unidas Podemos a defender en el seno del Ejecutivo que una bajada de la ratio de alumnos en los centros educativos es "imprescindible" para garantizar una vuelta al colegio en las condiciones adecuadas, según fuentes de la formación morada.
Ante la incertidumbre y el desconcierto que rodean el comienzo del nuevo curso, ni los esfuerzos de las comunidades por elaborar guías de actuación ni los optimistas mensajes de la ministra Isabel Celaá, que este lunes rechazó la posibilidad de retrasar la vuelta a las aulas y aseguró que la presencialidad es el principio general, parecen mitigar la preocupación por la situación. Ante esta falta de concreción, UP no ha dudado en criticar la "falta de liderazgo de Educación ante las autonomías".
A la espera de la Conferencia Sectorial con las comunidades del próximo 27 de agosto y del resultado del Consejo de Ministros de este martes, al que han acudido el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, y los viceconsejeros autonómicos, el único documento del Gobierno central con el que cuenta España para orientar la vuelta a las aulas es el elaborado en junio, cuando la situación epidemiológica era bien distinta a la actual.
Precisamente al finalizar el Consejo de Ministros, comparecerá el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para realizar una declaración institucional.
Para afrontar esta excepcional vuelta a las aulas, desde Unidas Podemos proponen que los dos mil millones de euros del fondo COVID para comunidades -de un total de 16.000- destinados a Educación estén condicionados y solo puedan destinarse a la contratación de nuevo profesorado y al alquiler o acondicionamiento de espacios que permitan desdoblar las clases y, de esta manera, se reduzcan las ratios de alumnos.
Los de Pablo Iglesias consideran que esta es "la única vía" para asegurar que el alumnado español pueda volver a los colegios e institutos de una manera segura para ellos, para los docentes y las familias, ya que "minimizaría el riesgo de contagio".
En esta línea, el Grupo Parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso ya presentó la semana pasada un documento en el que recogía sus propuestas para la vuelta segura a las aulas, en el que, además de la reducción de las ratios, planteaba evitar la presencia de profesionales con factores de riesgo, así como garantizar las bajas laborales que se pudieran ocasionar debido a la pandemia.
🔴 Tenemos que garantizar una #VueltaSegura a las aulas para alumnado, docentes y familias.
— Javier Sánchez Serna (@J_Sanchez_Serna) August 19, 2020
Por eso, desde UP pediremos que el fondo extraordinario de educación tenga carácter finalista y vaya destinado a la contratación de profesorado para bajar ratios y evitar aglomeraciones. pic.twitter.com/2006WX7aFo
A pesar de las desavenencias actuales, los dirigentes de la formación "confían en poder alcanzar un acuerdo" sobre el asunto antes de que dé comienzo el curso escolar, que se inicia el próximo 4 de septiembre.
El único documento elaborado por el Gobierno central del que dispone España para encarar el regreso a las aulas en estos momentos es el suscrito el pasado 11 de junio por el Ministerio con todas las comunidades, excepto Madrid y Euskadi, con 14 puntos. En un momento en el que la cifra de contagios diarios era muy inferior a la actual, el texto establecía la ‘vuelta al cole’ en septiembre, con la actividad presencial como “principio general” y un mínimo de 175 horas lectivas.
En este acuerdo las comunidades autónomas asumen la elaboración de protocolos para garantizar la higiene, la limpieza y el control sanitario en los centros, así como de planes de contingencia ante las “eventualidades” que pueda provocar la evolución de la pandemia.
No obstante, el texto, publicado el 24 de junio el Boletín Oficial del Estado, se planteaba como una "base" no definitiva ni de obligada aplicación para el próximo curso, con la intención de que fuera modificada con posterioridad.
Las nuevas directrices para las comunidades llegarán el próximo jueves, cuando el Gobierno central presentará a las autonomías en la Conferencia Sectorial un documento de reducción de los riesgos asociados a la actividad educativa con indicaciones sobre cómo preparar las escuelas, según informó el lunes el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencais Sanitarias, Fernando Simón.
from 20MINUTOS.ES - Lo último https://ift.tt/32mDOXc
via Ilumina
Comentarios
Publicar un comentario