Belarra trata de frenar el plan militar de Sánchez y envía a Exteriores 16 medidas para una 'Agenda de Paz' en Ucrania

La crisis en Ucrania y la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de desplegar tropas españolas que se han integrado con las de la OTAN en la zona de conflicto ha provocado que el ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con Ione Belarra a la cabeza, haya presentado a Exteriores una 'Agenda de Paz" con 16 puntos para abordar la situación.

El documento, que reafirma las diferencias en el seno del Gobierno de coalición sobre cómo hacer frente a la contienda, aboga por llegar al fin de la tensión a través del diálogo y la diplomacia para impedir que se produzca el peor desenlace posible, y recuerda que el compromiso del Ejecutivo en "propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia".

"El conflicto ha entrado en una nueva fase aún más peligrosa", ha subrayado Belarra, en la que el riesgo de que se produzca un "conflicto militar entre potencias nucleares" es máximo y "cualquier incidente" podría llegar a provocar este terrible final.

Desde su oficina desean que el Gobierno de España se decante por apostar en último término por una desescalada que comience con la retirada de las tropas movilizadas y en el que el lenguaje empleado por todos los actores que tienen un papel en el conflicto, incluyendo los medios de comunicación, rebajen la tensión.

Creen necesario "reforzar" las "vías diplomáticas" y los "mecanismos multilaterales, como la ONU o la OCSE, para subsanar el enfrentamiento en la mesa de diálogo, "y no mediante el envío de tropas y la amenaza de sanciones".

Ven fundamental impulsar el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk, en los que lo primordial es que se cumpla el alto el fuego y los efectivos militares abandonen la zona, así como continuar con el intercambio de prisioneros y asegurar la llegada de ayuda humanitaria para víctimas y personas desplazadas o vulnerables. No olvidan tampoco la importancia de la entrada de forma segura de la Misión Especial de la OSCE, que pretende fomentar la paz, la estabilidad y la seguridad en la zona.

El documento recoge la necesidad de apoyar "los esfuerzos diplomáticos de Francia y Alemania en las negociaciones del Cuarteto de Normandía", pues desde su punto de vista es el mejor instrumento para conseguir una "postura coordinada y común" de los miembros de la Unión Europea respecto al conflicto.

No olvidan la importancia de tener en cuenta las "aportaciones" y "promocionar el papel de los centros de resolución de conflictos, cultura de paz e integrantes de la sociedad civil en la diplomacia pública española".

Apuestan decididamente por implementar una "autonomía estratégica", con la que se aplique una postura de acción exterior que identifique y preserve nuestros intereses pero también se replantee desde el punto de vista estratégico nuestras alianzas y la construcción de una "nueva arquitectura colectiva de seguridad más horizontal, cooperativa y multilateral con otros actores".

Que Rusia y EE UU se adhieran de nuevo a los tratados militares que abandonaron es otro punto que consideran fundamental para poner fin a la contienda, del mismo modo que el impulso de la transición energética en la UE y una "conferencia europea de distensión", ya que la UE "siempre va ser vecina de Rusia".

Respecto a Ucrania, el texto expone como medida promover un "estatuto no alineado que permita la plena soberanía del pueblo ucraniano sobre su futuro y sus alianzas".

Por último, el documento elaborado por Derechos Sociales llama a garantizar la prohibición de venta de armas y material bélico en casos de conflicto, incluyendo la realización de una auditoría a la aplicación de la ley española de comercio de armas y del Tratado Internacional sobre Comercio de Armas.

A ello suma el fomento de la desnuclearización, ejecutar las resoluciones de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad en situaciones de conflicto relativas a la inclusión de la perspectiva de género y la participación de las mujeres en la resolución de conflictos y procesos de paz; la protección contra la violencia sexual y la promoción de sus derechos.

Finalmente, demanda el refuerzo de los procesos de acogida de solicitantes de asilo en España y la UE, estableciendo vías legales y seguras para las personas procedentes de Ucrania que lo necesiten.



from 20MINUTOS.ES - Lo último https://bit.ly/3IOtY3W
via La Escondida la marquesa

Comentarios