Barcelona se propone incrementar un 20% las horas de carga y descarga ante el aumento del reparto por el 'ecommerce'
El Ayuntamiento de Barcelona se ha marcado como objetivo incrementar un 20% la oferta de horas de carga y descarga en espacios regulados. Es uno de los 10 retos que ha pactado con el sector privado en el marco de la Estrategia municipal de la distribución urbana de mercancías (DUM) con horizonte 2030, que se ha presentado este martes en una jornada en el auditorio del Parc Tecnològic de Barcelona Activa.
El plan del Consistorio, explica la teniente de alcalde y directora del área de Economía, Trabajo, Competitividad y Hacienda, Laia Bonet, pretende ordenar y diminuir los impactos negativos de la DUM, en un momento en que esta actividad ha aumentado por el auge del comercio 'online'. Bonet subraya la necesidad de potenciarla, pero también de "reducir la contaminación, la ocupación del espacio público y la siniestralidad" que genera.
Los 10 objetivos de la estrategia, cuenta, se han determinado tras un proceso de participación con las principales asociaciones económicas, empresariales y sindicales de la ciudad y 62 entidades implicadas en el mundo de la DUM. Entre esta decena de retos, además de incrementar el horario de carga y descarga, también está potenciar los vehículos de reparto menos contaminantes, aumentar la entrega de compras en línea en puntos de recogida o reducir las emisiones vinculadas a esta actividad.
Para lograr que crezcan un 20% las horas de carga y descarga -ahora está permitida mayoritariamente de las ocho de la mañana a las ocho de la tarde-, se facilitará la obtención de permisos para llevarla a cabo durante la noche. Además, se apuesta por incrementar las áreas habilitadas para esta actividad, por ejemplo, con espacios interiores de los mercados. "Barcelona no ha llegado a su techo de zonas de carga y descarga", afirma Adrià Gomila, director de los servicios de movilidad del Ayuntamiento.
Otro de los 10 retos es lograr un 33% de las entregas a domicilio y a oficinas a través de Centros de Distribución Urbana de Mercancías (CDUM’s) y conseguir que se pase del actual 10% de compras en línea libradas en puntos de recogida al 40%. “Queremos un cambio de cultura, y necesitamos pivotar mucho más sobre la recogida, porque la entrega genera muchos efectos colaterales perjudiciales en términos de espacio público, emisiones, movilidad y reducción de la eficiencia de la actividad”, indica Bonet.
(Habrá ampliación)
from 20MINUTOS.ES - Lo último https://ift.tt/zJH6VSG
via La Escondida la marquesa
Comentarios
Publicar un comentario